Google Analytics

jueves, 24 de diciembre de 2009

Steve Jobs: How to live before you die

Ante la muerte de Steve, todos quienes lo admiramos no podemos menos que recordar este notable discurso ante los alumnos que egresaban el 2005 de la Universidad de Stanford - que ha sido "alma mater" de tantos pioneros de las tecnologías. Este video fue un "turning point" en mi vida. Tengo un año más que Steve, pero nunca había podido enfocar mi vida de forma que los puntos de juntaran... hasta que vi este video.

Steve estaba preparado para su muerte, porque, como dice en el discurso, "la muerte es el mejor invento... porque te permite enfocar la vida en lo que realmente importa".



Todos fuimos creados por algún motivo. Quienes como Steve pudieron identificar ese motivo dentro de su corazón y seguirlo, han hecho grandes cosas. Todos vinimos al mundo con talentos naturales. Trabajar en lo que se ama y amar lo que se trabaja es otro de los legados de Steve, quien confesó que no le interesaba "ser el más rico del cementerio", sino poder dormir cada noche satisfecho por lo que había hecho ese día.

Un empresario de la nueva era, para quien las ganancias de la empresa son consecuencia de hacer las cosas bien, más que un objetivo en sí mismo. Hoy su empresa es la segunda del mundo por capitalización bursátil. La tercera empresa también es TIC (Microsoft) y la cuarta, también (IBM). Tanto Apple como IBM tuvieron momentos muy complicados, y se recovirtieron para pasar a ser verdaderas "empresas del conocimiento". Quien tenga oidos para oir, que oiga: la Sociedad del Conocimiento ya está aquí, y no va a tener paciencia con quienes se sigan aferrando a la Sociedad Industrial. Steve Jobs quedará como uno de los grandes pioneros de esta Sociedad del Conocimiento.

Alfredo Barriga
Re-editado el 5-11-2011

jueves, 10 de diciembre de 2009

ECONOMIA DEL CONOCIMIENTO PARA TODOS

Un ejemplo servirá para ilustrar la Economía del Conocimiento y sacar las conclusiones sobre lo que es necesario hacer para llevar a nuestra sociedad hacia esa nueva era, que supera la tradicional dependencia de nuestra economía de los recursos naturales.

Supongamos que sube la tasa de cambio del dólar. Se lo comentamos a una artesana de Pomaire tipo “A”, y no entiende de qué le hablamos. Sin embargo, el dato sigue estando ahí. Pero no ha servido para nada en su economía personal. Se lo comentamos a una artesana tipo “B”, que entiende de qué le hablamos, y supone que eso significa que llegarán más gringos a comprarle sus artesanías. El dato pasó a ser información. Sin embargo, no es aún conocimiento, porque sigue haciendo lo mismo que hacía hasta antes de conocer el dato. Se lo comentamos a una artesana tipo “C”, que baja los precios en dólares de sus productos en su sitio Web, o comienza a ofrecerlos en e-bay.com. La información se convirtió en conocimiento, moviendo a la acción, cambiando lo que hace. La artesana tipo “C” está en la economía del conocimiento, y genera más ventas. Moverse hacia la Economía del Conocimiento supone convertir a las artesanas en tipo “C”, mediante capacitación y facilitación de acceso a la economía del conocimiento. Es cambiar una mentalidad productora hacia una mentalidad emprendedora. El acceso a las herramientas del conocimiento es el facilitador, la capacitación es el gatillador que aumenta el valor de lo que hace. Cuanto más gente en un país tenga una lógica de conocimiento, mayor será su productividad de los factores, mayor el valor agregado generado, mayor el crecimiento de la economía.

La economía capitalista se basa en el acceso a su recurso clave, el capital. El acceso no es universal, sino limitado. El recurso es excluyente: si lo tiene alguien, no lo puede tener otro alguien. Lo mismo pasa con el recurso “tierra” y “trabajo”. La economía del conocimiento, en cambio, no funciona así. La economía del conocimiento se basa en el acceso a su recurso clave, el conocimiento. La materia prima de éste está como información en Internet. Todos quienes tienen acceso a Internet tienen acceso por igual a la misma cantidad de “materia prima”, que no es excluyente. Hay verdadera libertad de concurrencia e igualdad de oportunidades, al menos en lo que se refiere al acceso a la “materia prima”. En la medida en que están mejor capacitados para extraer esa información y convertirla en conocimiento, aumentan su valor agregado, su bienestar y su contribución a la economía del país. Es aquí donde surge la desigualdad: en la capacitación.

Como trabajadores del conocimiento, son dueños de su capacidad de producir, y no dependen de que exista un trabajo, porque pueden producirlo por su cuenta. El trabajo remunerado y por cuenta de terceros da paso al trabajo por cuenta propia e independiente. Deja de trabajar “para” y pasa a trabajar “con”. Más que fuentes de trabajo surgen fuentes de ingreso. En Uruguay se llevó a cabo una campaña, impulsada por un empresario, bajo el lema “vive acá, trabaja allá, gana allá, gasta acá”. En poco más de 6 años 50.000 personas aprendieron a vender sus productos al mundo a través de e-bay.com o sus servicios a través de guru.com. Hoy generan más de 600 millones de US$ y se han convertido en la segunda fuente de exportaciones después de la carne. La renta por trabajador es superior a la media del país. Un 27% de esos emprendedores no tiene siquiera enseñanza secundaria terminada; la mitad no tiene enseñanza superior. Llevando esas cifras proporcionalmente a Chile, salen 250 mil nuevas fuentes de ingreso y más de 3 mil millones de US$ de aporte al PGB. Eso es la economía del conocimiento, y así funciona.

En la economía capitalista, los rendimientos marginales son decrecientes. En la economía del conocimiento, son crecientes, merced al efecto de la llamada “ley de redes de Metcalfe”, por la cual las adiciones marginales a una red potencian la misma por encima del valor adicional de lo que se agrega. Es un nuevo paradigma: las economías trabajan en red. La economía capitalista, porque se basa en la competencia por los mismos recursos excluyentes, no trabaja con esa lógica. La economía del conocimiento usa modelos de competencia de suma superior a cero, siguiendo la lógica del equilibrium de Nash (el de la “mente brillante”), y generan valores de mercado muy superiores a los que se generan usando los paradigmas de la sociedad industrial. Facebook generó un valor de mercado en solo 4 años superior al de las 4 mayores fortunas de Chile, que necesitaron decenios para llegar ahí. La industria del offshoring en Chile ha conseguido en apenas 5 años llegar a facturar más de 800 millones de dólares, y será en breve mayor que la industria del salmón o de los vinos, que emplearon más de 10 años en llegar ahí. Con solo mantener la tasa de crecimiento de este año, para el 2014 estará empinándose sobre los US$2,000 millones. ¡Y la renta media es superior a la de la minería del cobre!

Quiero dejar a mis hijos un país que no dependa de lo que extrae de la tierra o de lo que hace con sus recursos naturales, sino de lo que extrae de la mente y lo que hace con sus capacidades intelectuales. Los recursos naturales son en muchos casos no renovables. Los recursos intelectuales son siempre renovables, mejorables, crecientes. Esto no significa dar la espalda a las actividades relacionadas con los sectores primarios, sino fortalecer lo que podemos hacer en los sectores terciarios, porque es ahí donde se puede generar el mayor crecimiento y la mayor igualdad de oportunidades.

El gran desafío que tiene Chile ahora mismo – la ventana de oportunidades se va cerrando rápidamente – es incorporarse a la Sociedad del Conocimiento. Fuimos muy buenos a nivel mundial para generar una economía abierta al mundo basada en nuestras ventajas competitivas en recursos naturales. Ese modelo ya no da más de sí. Fue capaz de generar riqueza, pero fracasó en distribuirla: eso es lo que dicen los datos. Debemos hacer urgente un cambio de Modelo de Desarrollo, que supone impulsar urgentemente una educación de calidad mundial y una infraestructura de tecnologías de la información y comunicaciones que llegue a todos los chilenos. Ese es el más ambicioso de los proyectos que hoy tiene en cartera Sebastián Piñera, y que va a necesitar del apoyo y esfuerzo de toda la Sociedad.

Alfredo Barriga
10-12-2009

martes, 15 de septiembre de 2009

APROBACION DE NORMA DE TV DIGITAL, UNA MALA DECISION PARA EL DESARROLLO DIGITAL DE CHILE

Se aprobó finalmente la norma sobre Televisión Digital, y se han echado las campanas al vuelo. No solo no participo del jolgorio general, sino que más bien me parece que esta decisión es una mala decisión desde el punto estratégico para el desarrollo digital de Chile.

Me explico: la televisión del mañana será digital, pero será TVIP (Televisión por Internet). Antes que haya acabado el plazo para el anunciado “apagón digital”, la TVIP va a estar dominando la industria. Chile podría haberse puesto a la cabeza de esta revolución que viene, en vez de subirse tarde a la que termina. El haberse decidido por la TV digital tiene además varios efectos sobre el desarrollo digital del país:

1) La nueva tendencia mundial es hacia la convergencia digital, es decir, hacia una única plataforma digital en la que convergen la emisión de contenidos (broadcast) y la interacción digital (Internet). La decisión racional para optimizar recursos en un país como el nuestro debería ir en esa dirección. Al adoptar la TV digital estamos diversificando esfuerzos y haciendo gastar dinero de más a los consumidores finales. Espero que éstos esperen a que aparezcan los primeros sistemas convergentes, en especial la BroadBand Tv (BBTV), que combina televisión y banda ancha, y puedan beneficiarse del hecho de contar con un único aparato para múltiples aplicaciones.
2) El costo de poner en marcha un canal de TV digital es muy superior al costo de poner en marcha un canal TVIP. Lo que se ha sancionado de facto es una barrera de entrada a la competencia, no una mayor competencia de canales.
3) En la medida en que el público – en especial las economías más modestas – migren hacia la TV digital, por presupuesto familiar van a quedar al margen de la banda ancha, que trae muchos más beneficios aparte de solo contenidos broadcast. Si se entregaran subsidios a la Banda Ancha a las economías más modestas, al final - como de costumbre – será la clase media la que pagará el gasto innecesario.
4) El modelo económico detrás de la televisión abierta es la de ingresos por concepto de publicidad. Para que haya más canales y el Modelo sea sustentable debe crecer la torta publicitaria en forma proporcional a la oferta de canales, lo cual no solo no está garantizado sino que es muy poco probable que suceda. Y, en caso de suceder, los costos de poner en marcha un canal digital ponen la barrera de entrada muy por encima respecto de lo que se requiere en el caso de la TVIP. En definitiva, la TV digital aumentará la oferta de canales solo en el papel, pero no en la realidad.

Los recursos que se van a destinar a la TV digital hubieran estado mucho más eficientemente empleados si en vez de poner las fichas en ésta se hubieran puesto en el desarrollo de Banda Ancha. El efecto de una política de desarrollo de banda ancha sobre la economía es muy superior al efecto sobre la economía de la TV digital.

Lamentablemente, nuestros gobernantes y legisladores han pecado de ver los temas sesgadamente en vez de integralmente, mirando sólo el tema de la televisión en vez del desarrollo digital del país, y llevando a éste a tomar decisiones tardías y estratégicamente erróneas.

Afortunadamente, la TVIP se va a imponer por sí misma, con lo cual esta mala decisión estratégica va a ser enmendada en parte por el mercado y el conocimiento creciente sobre Internet que tiene nuestra población.

Ya en la actualidad se puede acceder a más de 3.000 estaciones de TVIP de 149 países. Pueden verificarlo en
http://es.wwitv.com/. Con la masificación de la Banda Ancha y el aumento en las velocidades, antes de 8 años se podrá ver TVIP desde cualquier lugar y aparato (incluido celulares) para contenidos gratis o pagados.

Espero que el costo para el país de esta mala decisión no hayan sido para entonces los 400 millones de dólares que se publicaron en las noticias. No nos sobran…

Alfredo Barriga

martes, 25 de agosto de 2009

SEBASTIÁN PIÑERA SE COMPROMETE A LLEVAR A CHILE A LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

El pasado 18 de Agosto, ante más de 500 personas, en el marco del evento de celebración de las Bodas de Plata de ACTI, Sebastián Piñera presentó su Programa de Desarrollo Digital, un compromiso formal de que, de llegar al Gobierno, personalmente se encargará de que Chile no llegue tarde a la revolución digital como sí lo hizo a la Revolución Industrial.

Es primera vez en nuestra historia que un candidato a Presidente se la juega por esta visión de futuro, que es crítica en este momento para nuestro país.

Efectivamente, nos estamos quedando atrás respecto de otros países, no solo del mundo desarrollado, sino también de los países emergentes, donde nos encontrábamos con justo orgullo. Y podemos perder en muy pocos años todo lo que avanzamos en los pasados 35 si no se pone el énfasis que se requiere en esta revolución pendiente.

Sebastián Piñera ha demostrado ser hasta ahora el único de los candidatos con esa visión de futuro y voluntad para hacerla realidad. No se queda en el efecto mediático – poco eco tuvo en la prensa sus propuestas, a pesar de lo importante y novedosas que fueron – sino que se lo toma como una misión personal: tener incorporado a Chile a la Sociedad del Conocimiento para el año 2018.

¿Qué significa eso? En primer lugar que todos los chilenos tengan acceso a la sociedad digital, subsidiando a los quintiles más pobres del país en el acceso a un computador y a la banda ancha. Un chileno que no tenga eso en el futuro inmediato está tremendamente limitado en sus posibilidades de desarrollo personal y profesional. Y está definitivamente excluido de la revolución digital. La inclusión digital universal es esencial en este enfoque.

En segundo lugar, supone un cambio importantísimo de foco en el desarrollo de políticas públicas. Somos un país que en las últimas décadas ha basado su Modelo social y económico en el desarrollo de nuestros recursos naturales. Llevarnos a la Sociedad del Conocimiento pone el acento en el desarrollo de nuestros recursos humanos. Supone desarrollar el capital intelectual y profesional del país. Supone darles a todos la oportunidad de desarrollar sus potencialidades, poniéndolas al servicio del país y de su propio desarrollo. Supone aprender a trabajar en red, potenciando la sociedad y la economía, siguiendo la Ley de Redes de Metcalfe.

En tercer lugar, supone la creación de aplicaciones que tengan un impacto en la vida cotidiana de las personas, de forma que efectivamente la revolución digital les llegue bajo una mejora en sus condiciones de vida y su empoderamiento como personas. No basta con tener computador y estar conectados a la Banda Ancha. Se requiere lo que en la terminología de la industria TIC se llama “Killer Applications”: soluciones que sean adoptados por la mayoría de las personas porque hacen una diferencia en su vida cotidiana. Por eso, el programa de Sebastián Piñera toca temas de alto impacto como la e-salud, la e-educación, el e-gobierno, el teletrabajo, la seguridad ciudadana mediante el TIC de uso masivo como los celulares, etc.

Adjunto la presentación de Sebastián Piñera en el evento de la ACTI. Una presentación clara y fácil de entender incluso para quienes no entienden de tecnologías.


Alfredo Barriga

lunes, 10 de agosto de 2009

MARKETING EN REDES SOCIALES: ITS ABOUT DIALOG, STUPID!

A veces quisiera poder hablar claro y fuerte, y no puedo debido que solo se permite lo "políticamente correcto". Entonces, echo mano de un gringo que diga lo mismo pero en inglés, y todos quedan con la boca abierta y sus cabezas hacen "siiiii" de todo lo que ven, escuchan y leen. ¿que más da? Lo que importa es que el mensaje llega. El mensajero es lo de menos en la primera etapa de introducir una idea.

Bueno, el caso es que las redes sociales suponen un cambio radical en el marketing. Las personas, organizaciones, empresas, agencias de marketing o agencias de publicidad que pretendan usarlas como "un medio más" para hacer campañas publicitarias, están "dando la hora", hablando en buen chileno.

Se trata de dialogar con la gente que puede o no querer tu producto. Por eso son redes sociales. La gente que hay ahí (por si alguien no lo sabe, hay 4.3 millones de chilenas y chilenos) comenta, opina, escucha, y al final, decide. Y lo hace informadamente, no por efecto de campañas publicitarias. El que trata de "vender pomadas" es rápidamente ignorado.

Los usuarios de Facebook ya pueden estar hablando de su organización o de su empresa. Pueden estar criticándola abiertamente. Pueden estar diciendo lo que tiene de bueno. Y puede que Ud. ni lo sepa, ni los "pesque".

El marketing que se sigue usando es masivo e impersonal. Busca convencer por mil argucias que compren mi producto. Lo importante al final son las unidades vendidas. Lo que se busca son transacciones: más ventas, a como de lugar. Todas las herramientas de marketing que se usan van en una sola dirección: desde la organización hacia el mercado. La organización habla, el cliente escucha, y luego decide.

Pero hoy el marketing es relacional, y eso dejó ya de ser una frase académica sin contenido. Lo que sirve es la comunicación entre organización y clientes o usuarios: hacia ambos lados. El cliente tiene el poder: ya no sirven solo las campañas publicitarias y los eventos con "pin girls", y preveo un día no muy lejano en que no van a servir en absoluto: van a ser anti-publicidad. Lo que vale es la construcción de una "relación de complicidad" entre la organización y el cliente. Lo que vale es hacer red social alrededor de lo que convoca a la empresa. Lo que vale es escuchar, procesar, responder y medir.

Los dejo con este Power Point de Marga Kagan... a lo mejor si ven y leen lo mismo pero en inglés, lo van a creer más. Ojala cambien el enfoque de marketing después de esto. Por su propio bien

Alfredo Barriga
Consultor de Marketing en Internet


SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO, COMPETITIVIDAD DE LAS NACIONES Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACION

SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO, COMPETITIVIDAD DE LAS NACIONES Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACION

El conocimiento ha pasado a ser el recurso más importante en el desarrollo de la Economía. Eso es lo que hace de la actual una Sociedad Post-Capitalista[1]. Los países que comprendan mejor y estén mejor preparados para asimilar esta sencilla cuestión serán más competitivos y podrán entregar a las personas mejor calidad de vida que quienes no lo comprendan, o que –peor aún – se mantengan aferrados a los paradigmas de la Sociedad Capitalista, que está quedando obsoleta.

El conocimiento no está en los recursos naturales de un país: los recursos naturales no crean nuevo conocimiento por sí mismos. Tampoco está en las fábricas. Las Solo las Tecnologías de la Información y Comunicaciones son capaces de desarrollar conocimiento. Pero no sale de la nada. Al final del día, el conocimiento tiene su origen y su razón de ser en las personas. El conocimiento es el producto de los procesos que las personas tienen con la naturaleza, con las máquinas que inventa, con las tecnologías que desarrolla y sobre todo, con las otras personas. El conocimiento generado por las personas en su interacción con su entorno es lo que genera valor y bienestar.

He aquí de forma muy resumida la manera en que se potencia la competitividad en la Sociedad del Conocimiento. Rompe los esquemas conceptuales tradicionales, por lo que da para mucha discusión y análisis. Este artículo solo enuncia los temas.

El conocimiento se materializa en ideas, y las ideas se expresan mediante palabras.
Enunciado #1: serán más competitivas aquéllas naciones donde mejor se sepa utilizar el lenguaje: escrito, verbal y matemático.

El conocimiento nace de la creatividad.
Enunciado #2: serán más competitivas aquéllas naciones que sean más creativas. No las que “sepan” más, sino las que sepan qué hacer con lo que saben.

Las Tecnologías de la Información y Comunicaciones son la herramienta del Conocimiento.
Enunciado #3: serán más competitivas las naciones que sepan usar mejor las TIC, que sean más “IT savvy”.

El conocimiento se potencia cuando se crea con la colaboración de muchos. La Ley de Redes de Metcalffe, por la cual el valor de una red es superior a la suma de sus elementos, es aplicable no solo a las telecomunicaciones - donde se originó – sino también a los negocios, a la investigación, a las organizaciones, a cualquier actividad del quehacer humano.
Enunciado #4: serán más competitivas las naciones que aprendan mejor a trabajar en red, y donde de forma natural las personas compartan para ganar, en vez de tratar de ganar sin compartir.

El conocimiento es generado por las personas. Al ser un recurso económico que está en el centro de la creación de valor, pasa a ser esencial la motivación que tengan las personas para trabajar[2].
Enunciado #5: serán más competitivas las naciones – y dentro de ellas, las empresas – que más valoren el aporte de las personas a la creación de valor en la empresa, y que sepan mejor generar sistemas que permitan a las personas acceder al puesto de trabajo para el que están más capacitados y más les guste.

En la medida en que se asimile en toda su magnitud que una persona que no puede desarrollar sus talentos intelectuales es una pérdida de dinero y de creación de riqueza para el país, y se focalicen los esfuerzos para conseguir dicho desarrollo, el país entero será más próspero y con mayor grado de bienestar para sus habitantes.
Enunciado #6: un país en donde se contrate a la gente por sus capacidades y habilidades en vez de por su historial laboral – que por lo general será producto de que trabajó donde pudo, pero no donde quiso ni en lo que siente que está alineado con sus habilidades – será más creativo, más productivo y más competitivo.

El foco de los países que hoy dependen de sus recursos naturales debe cambiar hacia el desarrollo de sus recursos humanos, si quieren acceder a ser más desarrollados. Los países que se están desarrollando más rápidamente en el mundo no son precisamente abundantes en materias primas, debiendo importarlas desde países que las tienen. Éstos se están quedando atrás precisamente debido a que su foco está en proveer a las naciones que se están desarrollando más rápido de los recursos naturales que requieren. Pero el PIB per cápita de las naciones sin recursos naturales crece mucho más deprisa que el de las naciones que basan su actividad en ellos. Y el índice de Gini es mucho más bajo que el de las naciones productoras de recursos naturales, lo que podría ser síntoma de que las economías basadas en la explotación de recursos naturales están peor preparadas para superar la pobreza.

Manejo del lenguaje y de las tecnologías, creatividad y trabajo en equipo, foco en el desarrollo del capital humano. Esa es la clave del éxito en la Sociedad del Conocimiento. Y el sustento que lo hace posible es la educación de calidad, pero enfocada en el desarrollo de la persona, uno a uno. Serán ganadoras las naciones que desarrollen sistemas educacionales que permitan una atención personalizada de cada educando sin aumentar los costos de educarlos; que se enfoquen en enseñar a aprender más que en aprender a secas; que sean capaces de detectar las habilidades y gustos personales de cada educando y orientar sus estudios acorde a dicha información, y que puedan transmitir la información generada a los potenciales contratantes de esos educandos.

Los desafíos de la Sociedad del conocimiento son enormes, pero más aún son las oportunidades que ofrece. Estoy convencido que veremos en pocos años más el surgimiento de naciones que comprendieron esto y actuaron en consecuencia, tanto como veremos otras que se quedaron estancadas en sus modelos económicos. Y en esto, quien no avanza, retrocede.

Alfredo Barriga
[1] Peter Drucker, The Post Capitalist Society
[2] Juan Antonio Pérez López, Teoría de la Motivación en el Trabajo

domingo, 17 de mayo de 2009

Convergencia digital y desarrollo del país

Aún no se ha definido la norma de televisión digital que se aplicaría para Chile. Han pasado varios años desde que se presentó el proyecto en el Congreso, y en dicho tiempo el mundo digital ha evolucionado rápidamente, trayendo nuevas tecnologías que cambian totalmente el enfoque de la discusión.

Los países que están liderando mundialmente en desarrollo digital están apostando a la convergencia digital, que consiste en utilizar la misma plataforma digital para transporte de datos y emisión de contenidos, los cuales son recepcionados por el mismo aparato. Ya ha nacido la “Broadband TV”, computador conectado a Internet, y televisor al mismo tiempo. La TV a través de Internet es un dato, y va a tener más fuerza cada día por una razón muy simple: poner un canal de TViP – cómo se le llama – es infinitamente más económico que un canal tradicional. Podría haber TV locales a lo largo de todo Chile. De esta forma, a través de dispositivos convergentes las personas podrán tener acceso a miles de canales de todo el mundo, en la medida en que el ancho de la Banda Ancha lo permita.

Pasar ahora de TV analógica a TV digital supone que en un período de tiempo todos quienes tienen un aparato de TV tendrán que comprar uno digital. Supone que los canales de TV actuales tendrán que reconvertir su sistema de producción. Supone un gasto de dinero para todo Chile.

Por otra parte, en las plataformas digitales se ha comprobado año tras año el cumplimiento de la llamada Ley de Moore, por la cual cada 18 meses la industria es capaz de duplicar la capacidad de procesamiento sin aumentar el costo. Esto también se está dando en la Banda Ancha. Por lo tanto, es un dato de la causa que, para la fecha en que la norma de TV digital esté 100% implementada en el país, ya va a estar obsoleta. Lo que es peor, se habrá hecho gastar a toda la población en la compra de un dispositivo que ha sido superado por la tecnología convergente.

La conclusión es por lo tanto que nos saltemos el paso de TV digital y apostemos directamente por el desarrollo de tecnologías convergentes. Ello impulsaría el despliegue de redes de siguiente generación (NGN) para banda ancha, las cuales ya comienzan a ser utilizadas por las empresas de TV cable. A su vez, ello supone tener banda ancha en el hogar de suficiente potencia y calidad como para generar contenidos de educación a distancia, salud a distancia, gobierno a distancia, lo cual unido a la posibilidad de acceder a miles de canales de contenidos de todo el mundo significará para nuestra población la incorporación definitiva al desarrollo digital del país, con un efecto multiplicador enorme en la economía y la calidad de vida de las personas.

Alfredo Barriga
Coordinador Desarrollo Digital
Grupos Tantauco

lunes, 6 de abril de 2009

INTERNET, ECONOMÍA DE MERCADO Y TRANSPARENCIA DE PRECIOS

En Chile, según los últimos datos, hay 8 millones de personas que usan Internet. De ellos, más de la mitad está en Facebook, lo cual indica cierto grado de sofisticación como usuarios: saben crear una cuenta, saben escribir en un muro, saben subir fotos, saben chatear, saben apuntarse en grupos de sus favoritos, saben invitar a amigos a compartir experiencias Online. El dato de Facebook es más decidor: en enero del 2008 (¡hace escasamente un año!) eran solo 200 mil los chilenos en Facebook. En junio del año pasado ya habían superado el millón, a fines de año, los dos millones, y en marzo, los 4 millones. ¿Cómo es que ningún empresario chileno pudo ver ese mercado? Pero eso es para otro artículo.


La economía de mercado descansa sobre los principios de la igualdad de acceso a la información, a la libre concurrencia y a la libre competencia. Los hechos denunciados últimamente respecto de precios de medicamentos son indicadores de que no hay transparencia de mercado. La solución no está en una cadena de farmacias del Estado. La solución de este problema de fondo – que el mercado no funciona porque simplemente no se cumplen los paradigmas sobre los que está fundado – es mucho más simple: regular la transparencia en la información de precios.

Por ley, quienquiera que venda algo debe publicar su precio en Internet. Todos los precios de todos los productos. Aunque venda 30 mil productos distintos. Amazon.com tiene millones de productos distintos y publica todos sus precios. No hay ninguna razón para que no suceda lo mismo en Chile. Salvo que se ha establecido como un comportamiento normal del mercado – de la oferta – no publicar todos sus precios siempre, sino solo algunos- las ofertas.

Ocho millones de pares de ojos son más que suficientes para que se denuncien abusos de precios y se comenten las “picadas” – en eso, las redes sociales, los sitios de chat y los correos electrónicos son herramientas notables. Es hora que Chile se asome definitivamente a la Sociedad de la Información. La ciudadanía está más que madura y preparada. La evolución de inscritos en Facebook lo corrobora. Ahora falta que los políticos estén a la altura.
Las opciones no son más Estado o más mercado, sino más Sociedad del Conocimiento. Que es asequible y económica. Un capitalismo sin fricciones, donde las empresas – obligadas solo a ser transparentes en un medio donde más de la mitad de la población puede ejercer sus derechos de forma contundente, aprobando o rechazando las acciones de las empresas, y beneficiando automáticamente a la parte de la población que aún no tiene acceso a Internet.

Mucho se ha discutido acerca de la transparencia en la política, y se ha legislado en la materia. Para transparentar la política, se ha puesto a Internet como la herramienta. No veo por que no puede ser lo mismo para el mercado, especialmente habida cuenta de que así funcionan los mercados más modernos en el mundo. Porque de lo que se trata es de que los mercados funcionen, al igual que las instituciones.

Ninguna empresa puede reclamar que publicar precios en un sitio Web es “muy caro”. Hay soluciones en Internet con catálogo incluido por menos de 100 dólares al año. Hay incluso soluciones gratis. Armarlo es cuestión de una semana de trabajo – lo sé por experiencia profesional.

No hay excusas. Es la hora de que en Chile tengamos una economía de mercado de verdad, donde, efectivamente, los paradigmas que la sustentan existan. A través de Internet realmente llega la democratización del mercado y de la economía.

Si esta iniciativa se hace Ley, se facilita además enormemente la fiscalización de precios que llevan a cabo los organismos públicos encargados de tal misión. Incluso puede servir – si realmente es aplicable a un porcentaje prácticamente general en Chile – para calcular el IPC mes a mes para cada ciudad de Chile. Y sube a las PYME a la economía digital, que están muy atrasadas.

Alfredo Barriga

lunes, 2 de marzo de 2009

Voto Voluntario, Inscripción Automática - Versión 2.0

Este mes de marzo se discutirá la ley que permite la inscripción automática y el voto voluntario. En el artículo anterior de la materia (ver más abajo) diseñé un sistema que la verdad resulta engorroso. Esta nueva versión sale de contrastar la anterior solución con actores relevantes entre los proveedores de Tecnologías de la Información.

Se ha señalado que no es posible ponerlo en marcha para las elecciones de este año, pues no se alcanza a preparar el padrón de nuevos votantes. Efectivamente, el primer desafío de la inscripción automática es la identificación de los nuevos inscritos. ¿Quienes son? El segundo desafío es aún mayor: ¿cual sería el lugar de votación de los nuevos inscritos? ¿el que resulte de la dirección entregada al Registro Civil cuando se hizo el último carnet de identidad? Porque la única base de datos legal de personas no inscritas con derecho a voto está en el Registro Civil, junto con datos como la dirección, la foto, y las huellas dactilares digitalizadas.

Por lo tanto, para responder al primer desafío, solo cabe cruzar las bases de datos del Servel con las del Registro Civil. Ello permitiría identificar a los nuevos inscritos para asignarlos a nuevas o existentes mesas electorales. Pero no resuelve el problema de en cual mesa electoral poner a cada nuevo inscrito. El problema de fondo es de proceso.

Una primera observación: no es el chileno "típico" el que se cambia de casa cada cierto tiempo. Eso es algo que se puede comprobar comparando los últimos censos. El caso de direcciones erróneas debería ser por lo tanto minoritario, no mayoritario.

Se pueden cruzar varias bases de datos, algunas públicas y otras privadas como la del Registro Civil, la del Registro Nacional de Conductores o la de prestaciones de salud, y tomar la dirección más nueva. Una vez establecido dicho registro, se inscriben a priori en la circunscripción de la última dirección registrada oficialmente. Con esto, quedan correctamente arriba todos los no inscritos que no han cambiado de circunscripción electoral desde la última vez que sacaron carnet de identidad o desde el último censo, cualquiera que sea posterior.

Nos quedan los que sí se cambiaron, y tienen la dirección errónea. Para ello, se crea un registro de cambio de dirección, que puede ser presencial - en oficinas del Servel - o electrónico. Una segunda observación: los no inscritos son mayoritariamente "nativos digitales", según encuestas. Por lo tanto, el facilitar las cosas vía Internet permite una interacción directa con ellos. El cambio de dirección se puede hacer ingresando en CNI más el número de serie del documento (que está en el reverso debajo del código de barras). Si éste estuviese sustraido y denunciado, inmediatamente se puede notificar a cibercrimen el intento de uso fraudulento, por lo cual no hay que temer por ese lado. De todas formas puede haber algún ocioso que desee hacer un cambio de dirección de alguien que no es él mismo. O puede ser que haya un cambio de dirección real después de haber realizado el primer cambio. Estos casos - que van a ser tremendamente excepcinales - se deberían manejar a nivel de Servel, de forma presencial.

Las personas inscritas automáticamente no firman el libro electoral, como sucede en la actualidad. Esa instancia tendría que postergarse hasta la primera vez que vote. Pero en este caso sí que es necesaria una instancia de reconocimiento de identidad cierta. Puede ser que se persone con un carnet robado. Lo que no puede robar es la huella digital original que en su día quedó registrada en el Registro Civil por el verdadero dueño del CNI. Por lo tanto, al dirigirse a votar por primera vez, se le solicitará poner su huella en un lector de huella electrónico, quien, una vez entrado el número del CNI podrá comprobar Online si dicha huella es o no la del verdadero dueño del CNI que se presenta. Por supuesto, si no lo fuese a la persona se le podría detener in situ y de inmediato, al ser descubierto en flagrante delito de uso fraudulento de documento. Eso constituye un impedimento más para quienes pretendan delinquir con el sistema.

Una vez identificada la persona que se presenta a votar, firma el libro y prosigue el sistema de voto como es hasta ahora.

Lo anterior supone que en el lugar del voto las mesas electorales tendrán que tener, o un PC - con la información de huellas grabadas en el disco duro y encriptadas - o una conexión a Internet: buena ocasión para ponerle Banda Ancha. Además, un lector de huella dactilar digital (costo aprox. US$120 por unidad). el PC puede ser donado posteriormente al colegio donde se lleve a cabo la votación.

Abajo he puesto el proceso en una presentación, para quienes quieran verlo más en detalle.


Se acogen de muy buen grado sugerencias, indicaciones, etc. Para eso están los "Blogs"

Alfredo Barriga

jueves, 26 de febrero de 2009

Inscripción automática y voto voluntario en elecciones 2009

Este mes de marzo se discutirá la ley que permite la inscripción automática y el voto voluntario.

Se ha señalado que no es posible ponerlo en marcha para las elecciones de este año, pues no se alcanza a preparar el padrón de nuevos votantes. Efectivamente, el primer desafío de la inscripción automática es la identificación de los nuevos inscritos. ¿Quienes son?

El segundo desafío es aún mayor: ¿cual sería el lugar de votación de los nuevos inscritos? ¿el que resulte de la dirección entregada al Registro Civil cuando se hizo el último carnet de identidad? Porque la única base de datos legal de personas no inscritas con derecho a voto está en el Registro Civil, junto con datos como la dirección, la foto, y las huellas dactilares digitalizadas.

Por lo tanto, para responder al primer desafío, solo cabe cruzar las bases de datos del Servel con las del Registro Civil. Ello permitiría identificar a los nuevos inscritos para asignarlos a nuevas o existentes mesas electorales. Pero no resuelve el problema de en cual mesa electoral poner a cada nuevo inscrito.

El problema de fondo es de proceso.

Una primera observación: no es el chileno "típico" el que se cambia de casa cada cierto tiempo. Eso es algo que se puede comprobar comparando los últimos censos. El caso de direcciones erróneas debería ser por lo tanto minoritario, no mayoritario. Se pueden cruzar dos bases de datos: la del Registro Civil y la del Censo 2002, y tomar la dirección más nueva.

Una vez establecido dicho registro, se inscriben a priori en la circunscripción de la última dirección registrada oficialmente. Con esto, quedan correctamente arriba todos los no inscritos que no han cambiado de circunscripción electoral desde la última vez que sacaron carnet de identidad o desde el último censo, cualquiera que sea posterior. Nos quedan los que sí se cambiaron, y tienen la dirección errónea. Para ello, se crea un registro de cambio de dirección, que puede ser presencial - en oficinas del Servel - o electrónico.

Una segunda observación: los no inscritos son mayoritariamente "nativos digitales", según encuestas. Por lo tanto, el facilitar las cosas vía Internet permite una interacción directa con ellos. Se requiere, no obstante, dar fuerza legal a una rectificación hecha vía Internet. No es lo mismo concurrir personalmente a las oficinas del Servel para hacer la retificación que hacerlo vía Internet: ¿cómo se demuesta que es el titular real quien está al otro lado de la pantalla?

Aquí entra la tecnología y una colaboración público-privada. La mejor forma de identificación remota actualmente existente en el país es mediante biometría digital. Por otra parte, un certificado digital avanzado tiene carácter de identificación legal, de acuerdo a la Ley 19.799.

Pues bien, las empresas con bases de datos de huella biométrica se configuran como Entidades de Registro (RA) dependientes de Entidades Certificadoras (CA) que emiten Certificados Digitales avanzados. Quien quiera cambiar su dirección, se puede dirigir a cualquier lugar donde exista un lector de huella digital, y en colaboración con el sector privado, habrá una aplicación para generar un certificado digital avanzado. La persona pone su huella digital, y la aplicación se conecta con la Base de datos de la RA, confirmando la identidad. Si es correcta, la RA solicita de la CA la emisión de un certificado digital avanzado, válido para ser usado en la aplicación del Servel. La aplicación genera el certificado desde la CA, y se lo comunica al Servel enviando copia del certificado emitido, el cual queda en el servidor del Servel.

A la persona se le entrega un PIN de acceso a su certificado, y puede acceder desde su casa o desde donde tenga acceso a Internet al sitio Web del Servel, donde pone los nuevos datos de dirección, y recibe automáticamente la nueva mesa donde debe votar. La aplicación del Servel actualiza el libro electoral y envía un correo electrónico al inscrito - que pide en el momento en que termina el cambio de dirección.


Para mayor control, las huellas digitales de quienes solicitaron cambio de dirección se contrastan con las bases de datos del Registro Civil.

Se tiene que dar carácter legal a los libros electorales electrónicos, que deben ser firmados mediante certificado digital avanzado.

Si los partidos tienen aprensiones con el sistema, pueden recibir copia de todos los cambios habidos.

¿que pasa con los inscritos automáticamente que lo son con dirección incorrecta y no la cambian? Bueno, si quieren votar, y no se tomaron la molestia de cambiar la dirección, tendrán que hacerlo en la mesa asignada a priori. Y si no quieren ir a dicha mesa, simplemente no votan. ¡Después de todo, el voto es voluntario!

Lo anterior es técnicamente factible de estar listo para mucho antes a la fecha de cierre del registro electoral. Solo falta la voluntad política de hacerlo, pero ese no es tema técnico. Ahí se verá quienes de verdad se la juegan por incorporar a todos los que deseen en el ejercicio de la democracia. ¿por que no lo han hecho hasta ahora? Esencialmente, según las encuestas: ¡porque era obligatorio!

Una última reflexión, para aquellos que consideran que tanto la inscripción como el voto deberían ser obligatorios: me recuerda la frase del general norteameriano en la película "La casa de te de Agosto": "les voy a enseñar a estos japoneses lo que es la democracia aunque tenga que fusilarlos a todos"

Sin comentarios....