Google Analytics

sábado, 18 de mayo de 2013

Agenda digital 2020: lo andado, lo propuesto, lo necesario


El viernes 17 de mayo, día internacional de las telecomunicaciones, se lanzó la nueva estrategia digital del Gobierno, con un horizonte en el año 2020, presentada por el Presidente en persona. Como documento es más una propuesta abierta que una política pública, conscientes de que en esta materia las cosas son muy dinámicas.

Antes de entrar en la materia de la estrategia hasta el año 2020, conviene detenerse en otro aspecto, que es lo realizado hasta ahora desde 2010. Los proyectos digitales no cortan cintas. No son primera plana de los medios de prensa ni de la televisión. Son parte de una revolución silenciosa, que ha estado ocurriendo en estos años. Ha habido proyectos disruptivos, aunque no se vea aún todo el impacto de los mismos. Han ocurrido cambios de paradigmas, aunque no en todo lo que quisiéramos ni todo lo que necesitamos. El uso de Tecnologías de la Información ha dado varios pasos adelante, aunque no con la rapidez que desearíamos quienes estamos en este sector. Hemos recuperado un liderazgo en la región, pero no es a eso a lo que debemos aspirar. La Agenda Digital para el año 2020 reconoce esta realidad y se pone como meta acercarse más a los países que lideran a nivel mundial en materia de sociedad del conocimiento.

Ha habido en mi opinión varios proyectos TIC disruptivos que se han acometido o terminado en el presente Gobierno, y que en muchos casos no han tenido el grado de difusión que merecen:
1)      Proyectos para perfeccionar el mercado de telecomunicaciones y mejorar el acceso a Internet:
a.       Ley de neutralidad en la Red (primer país del mundo en sacar una ley de este tipo)
b.      Ley de portabilidad (ya hay 1 millón de personas que la ha usado, presionando sobre precios de telefonía celular)
c.       Licitación de espectro 4G y entrada de nuevos actores en telefonía celular y de banda ancha móvil (el efecto se deberá ver en los próximos años, según se despliegue esta red)
Estos proyectos de perfeccionamiento del mercado han tenido resultados inmediatos. Chile hoy está en primer lugar del ranking NRI del World Economic Forum en dos subíndices: cobertura de telefonía móvil y en grado de competencia en telefonía e Internet. Entre diciembre de 2009 y diciembre de 2012, la penetración de banda ancha en el país por cada 100 habitantes ha aumentado desde un 21% a un 50% en banda ancha móvil (tecnología 2G más 3G) y desde un 9% a un 12% en banda ancha fija.
2)      Proyectos para el emprendimiento TIC
a.   Proyecto Start Up Chile, que trajo a emprendedores de Silicon Valley a Chile, generando un “estado de ánimo” que no existía de parte de capitales de riesgo. Se han generado nuevos fondos de capital de riesgo orientado a TIC millonarios en dólares, algo que hasta ahora no existía
b.   Proyecto Global Connection, que lleva a emprendedores TIC a Silicon Valley o les da acceso a redes de inversionistas ángel que existen en lugares como Silicon Valley. Hace 4 años atrás era impensable que alguien de Silicon Valley atendiera a un emprendedor chileno. Hoy ya son varios los que están incubando su emprendimiento en la meca del emprendimiento TIC
3)      Proyectos de gobierno electrónico
a.   Chile atiende: rompe paradigma de atención al público, al tener por primera vez locales físicos del Estado que atienden procesos de más de un Ministerio, junto con atención virtual tanto vía Internet como vía Call Center
b.  Chile sin papeles: tiene por objetivo conseguir que todo lo que se pueda hacer por Internet se haga por Internet
c.  Gobierno abierto: tiene por objetivo profundizar en el desarrollo de aplicaciones a partir de datos del Estado que son publicados en plataformas abiertas
d.  Clave única de acceso a procesos con el Estado: aunque aún está en marcha blanca, esta innovación permitirá que se cumpla la Ley de Bases Administrativas – que hasta ahora estaba solo en el papel – por el cual un ciudadano no necesita solicitar del Estado información que ya está en el Estado. Con ello, se reducirán los trámites en un sinnúmero de procesos
4)      Proyectos de uso de TIC en creación de valor y conocimiento
a.   Salud digital: hay una estrategia digital de salud en marcha (www.salud-e.cl) que entre otros proyectos tiene la digitalización de todos los hospitales públicos, lo cual está avanzando en 11 procesos. La Licencia Médica Electrónica se está masificando a contar de este año (por fin), después de 1 año de marcha blanca.
b.   TIC en el aula: el proyecto más disruptivo (y con cero publicidad) ha sido el de incorporar la metodología de Khan Academy en 1.000 colegios públicos, en varias asignaturas. Es un cambio de paradigma, que debería llevar hacia el “flipping the classroom” (intercambiando la sala de clase), por la cual las lecciones son vía Internet y el aula es para avanzar en lo aprendido.
c.   Empresa en un día: con este proyecto, recientemente lanzado, Chile aparecerá en primer lugar en otros dos subíndices del NRI: número de días para crear una empresa y número de procedimientos para crear una empresa. De paso, mejorará el ranking mundial de “doing business”
Decir que en estos 3 años no ha habido agenda digital es injusto. Que no es la agenda digital de la que se habló en campaña, tampoco es correcto. Que no se ha cumplido todo lo que se habló en campaña, es cierto. La evidencia empírica muestra que eso es lo que ha ocurrido en Chile con todas las agendas digitales. Quienes estamos metidos en este sector empujamos por reformas y proyectos más allá de lo que luego suceden en la realidad, y debemos mantenernos así. De esta forma, hemos ido avanzando más que si hubiéramos puesto la vara más baja.

La nueva agenda digital para el año 2020 requiere un gran trabajo de concreción. El documento, pese a tener 5 ejes estratégicos, 14 líneas de acción y 30 iniciativas, no especifica quienes se hacen cargo de las iniciativas, cómo éstas se concretan y en qué plazo deben estar cumplidas. Varias de las iniciativas requieren varios proyectos, los cuales tampoco están enunciados – ni eran de esperar, ya que se trata de una Estrategia. Y algunas de las metas son poco ambiciosas – se van a conseguir por la sola dinamicidad del mercado.

Nada de lo anterior es para mí preocupante, habida cuenta que el documento es más que nada una hoja de ruta abierta. Lo que sí es preocupante, y mucho, es que la Agenda Digital sigue sin ser “tema país”. Salvo uno, ninguno de los precandidatos presidenciales considera para nada en sus programas la sociedad del conocimiento con el desafío que plantea para Chile – cuya economía sigue amarrada a bienes tangibles y depende en gran medida de solo un producto.  La Agenda Digital 2020 se hizo con el concurso de representantes de las “fuerzas vivas” del país… pero solo las que les importa el tema. De nada servirá si el próximo Gobierno, sea del signo que sea, no le da la importancia que tiene. Hemos ganado batallas con lo hecho hasta ahora, pero ni de lejos la verdadera guerra

Lamento decirlo de nuevo, pero en Chile la Agenda Digital no es tema, y eso no tiene nada que ver con el Gobierno de turno. Solo la sociedad civil – que ha demostrado un enorme dinamismo en abrazar el uso de TIC – y la industria misma – que debería poner todas sus fuerzas en ampliar y mejorar la oferta de TIC al mercado – podrán ponerlo en la agenda. Lo demás, son buenos deseos. No hay agua en la piscina para aspirar a ser un Singapur, un país nórdico o una Corea del Sur. La mentalidad del país está aún en otra zona, la del desarrollo de recursos naturales que son nuestra bendición, pero que podrían convertirse en nuestra maldición antes del 2020.

Alfredo Barriga

jueves, 2 de mayo de 2013

Empresa en 1 día: Chile alcanza liderazgo mundial en 2 subíndices más del NRI


La reciente puesta en marcha del portal para crear una empresa en un día (http://www.tuempresaenundia.cl/) es un hito relevante en la carrera de Chile para insertarse en la Sociedad del Conocimiento. Hay solo un país más en el mundo que lo ha hecho, Nueva Zelanda, lo cual da una idea de lo que se acaba de conseguir. El portal está muy bien diseñado: en muy poco tiempo se está frente a la firma de la creación de la sociedad, que es cuando interviene la firma electrónica avanzada. 

Esto va a tener su efecto en rankings mundiales de competitividad global, como el NRI-GITR publicado por el World Economic Forum, donde ya hemos mejorado 5 puestos en la actual administración (desde el lugar 39 al 34). El salto que da Chile es notable: en el último informe NRI-GITR, correspondiente al periodo 2012-2013, Chile aparece con 8 días para crear una empresa, lo cual lo deja en el lugar 34 de 144 países analizados, y con 7 procedimientos para crear una empresa, lo cual lo deja en el lugar 74 del ranking. Ahora, mostraremos 2 trámites (uno en Economía y otro en el SII), y 1 día. Tanto en uno como en otro subíndice, el próximo año Chile aparecerá en el puesto número 1.  Chile ya muestra otros dos subíndices con el primer lugar del ranking mundial: en cobertura de telefonía móvil y en grado de competencia en telefonía e Internet. Puestos que son producto de los proyectos del actual gobierno). Con este proyecto, duplica el número de primeros lugares en el índice NRI-GTIR.

Se estima que el proyecto va a beneficiar casi a un millón de microempresarios, la mayoría de los cuales está trabajando informalmente. Se podría pensar que siguen habiendo más beneficios de permanecer informales frente a pasar a la economía formal, pero la gran innovación de este proyecto está en la forma en que se presenta el paquete completo, lo cual hace que este proyecto tenga la relevancia que en su día tuvieron proyectos como la plataforma digital del Servicio de Impuestos Internos o la creación del portal de compras públicas. Efectivamente, la oferta del Gobierno es que la empresa formalizada tendrá acceso a todas las ayudas que se entregan a las empresas desde el Estado, y que actualmente no pueden ser aprovechados por quienes trabajan informalmente. Se rompe así un círculo vicioso que estaba incrustado en el tejido de la economía nacional: el de microempresas que no podían acceder a ayudas del Estado por no ser formales, y que no podían formalizarse por los costos y el tiempo que la creación de una empresa tomaba.

Hay además varios beneficios colaterales en la forma en que se ha resuelto el problema. Uno de ellos es la incorporación eficiente de la firma electrónica avanzada, que existe en Chile desde el año 2002, pero que a la fecha había tenido muy poco uso porque no se habían desarrollado aplicaciones de alto valor que la usaran. Definitivamente, este es un uso que justifica por sí solo la compra de un certificado digital avanzado, por el ahorro en los costos de creación de una empresa y el acceso a ayudas estatales que conlleva. Otro beneficio destacable es el ahorro en costos, menores tiempos, y en definitiva, mayor competitividad para nuestra economía, dado que es el Ministerio de Economía y las empresas acreditadoras de firma electrónica avanzada, junto al Servicio de Impuestos Internos los que actuarán como instituciones que autorizan los procesos de creación de la empresa en un día, con la misma validez legal que el acto jurídico que se realiza hoy.
 
En definitiva, una iniciativa que merece el aplauso de todos. Chile no tiene muchos primeros lugares mundiales en indicadores económicos, y menos en aquéllos que dicen relación con ponerse al día en el uso de tecnologías de la información. Un hito, pues, en la revolución digital que el país requiere con urgencia. 

Alfredo Barriga