El pasado 18 de Agosto, ante más de 500 personas, en el marco del evento de celebración de las Bodas de Plata de ACTI, Sebastián Piñera presentó su Programa de Desarrollo Digital, un compromiso formal de que, de llegar al Gobierno, personalmente se encargará de que Chile no llegue tarde a la revolución digital como sí lo hizo a la Revolución Industrial.
Es primera vez en nuestra historia que un candidato a Presidente se la juega por esta visión de futuro, que es crítica en este momento para nuestro país.
Efectivamente, nos estamos quedando atrás respecto de otros países, no solo del mundo desarrollado, sino también de los países emergentes, donde nos encontrábamos con justo orgullo. Y podemos perder en muy pocos años todo lo que avanzamos en los pasados 35 si no se pone el énfasis que se requiere en esta revolución pendiente.
Sebastián Piñera ha demostrado ser hasta ahora el único de los candidatos con esa visión de futuro y voluntad para hacerla realidad. No se queda en el efecto mediático – poco eco tuvo en la prensa sus propuestas, a pesar de lo importante y novedosas que fueron – sino que se lo toma como una misión personal: tener incorporado a Chile a la Sociedad del Conocimiento para el año 2018.
¿Qué significa eso? En primer lugar que todos los chilenos tengan acceso a la sociedad digital, subsidiando a los quintiles más pobres del país en el acceso a un computador y a la banda ancha. Un chileno que no tenga eso en el futuro inmediato está tremendamente limitado en sus posibilidades de desarrollo personal y profesional. Y está definitivamente excluido de la revolución digital. La inclusión digital universal es esencial en este enfoque.
En segundo lugar, supone un cambio importantísimo de foco en el desarrollo de políticas públicas. Somos un país que en las últimas décadas ha basado su Modelo social y económico en el desarrollo de nuestros recursos naturales. Llevarnos a la Sociedad del Conocimiento pone el acento en el desarrollo de nuestros recursos humanos. Supone desarrollar el capital intelectual y profesional del país. Supone darles a todos la oportunidad de desarrollar sus potencialidades, poniéndolas al servicio del país y de su propio desarrollo. Supone aprender a trabajar en red, potenciando la sociedad y la economía, siguiendo la Ley de Redes de Metcalfe.
En tercer lugar, supone la creación de aplicaciones que tengan un impacto en la vida cotidiana de las personas, de forma que efectivamente la revolución digital les llegue bajo una mejora en sus condiciones de vida y su empoderamiento como personas. No basta con tener computador y estar conectados a la Banda Ancha. Se requiere lo que en la terminología de la industria TIC se llama “Killer Applications”: soluciones que sean adoptados por la mayoría de las personas porque hacen una diferencia en su vida cotidiana. Por eso, el programa de Sebastián Piñera toca temas de alto impacto como la e-salud, la e-educación, el e-gobierno, el teletrabajo, la seguridad ciudadana mediante el TIC de uso masivo como los celulares, etc.
Adjunto la presentación de Sebastián Piñera en el evento de la ACTI. Una presentación clara y fácil de entender incluso para quienes no entienden de tecnologías. Alfredo Barriga
A veces quisiera poder hablar claro y fuerte, y no puedo debido que solo se permite lo "políticamente correcto". Entonces, echo mano de un gringo que diga lo mismo pero en inglés, y todos quedan con la boca abierta y sus cabezas hacen "siiiii" de todo lo que ven, escuchan y leen. ¿que más da? Lo que importa es que el mensaje llega. El mensajero es lo de menos en la primera etapa de introducir una idea. Bueno, el caso es que las redes sociales suponen un cambio radical en el marketing. Las personas, organizaciones, empresas, agencias de marketing o agencias de publicidad que pretendan usarlas como "un medio más" para hacer campañas publicitarias, están "dando la hora", hablando en buen chileno. Se trata de dialogar con la gente que puede o no querer tu producto. Por eso son redes sociales. La gente que hay ahí (por si alguien no lo sabe, hay 4.3 millones de chilenas y chilenos) comenta, opina, escucha, y al final, decide. Y lo hace informadamente, no por efecto de campañas publicitarias. El que trata de "vender pomadas" es rápidamente ignorado.Los usuarios de Facebook ya pueden estar hablando de su organización o de su empresa. Pueden estar criticándola abiertamente. Pueden estar diciendo lo que tiene de bueno. Y puede que Ud. ni lo sepa, ni los "pesque". El marketing que se sigue usando es masivo e impersonal. Busca convencer por mil argucias que compren mi producto. Lo importante al final son las unidades vendidas. Lo que se busca son transacciones: más ventas, a como de lugar. Todas las herramientas de marketing que se usan van en una sola dirección: desde la organización hacia el mercado. La organización habla, el cliente escucha, y luego decide. Pero hoy el marketing es relacional, y eso dejó ya de ser una frase académica sin contenido. Lo que sirve es la comunicación entre organización y clientes o usuarios: hacia ambos lados. El cliente tiene el poder: ya no sirven solo las campañas publicitarias y los eventos con "pin girls", y preveo un día no muy lejano en que no van a servir en absoluto: van a ser anti-publicidad. Lo que vale es la construcción de una "relación de complicidad" entre la organización y el cliente. Lo que vale es hacer red social alrededor de lo que convoca a la empresa. Lo que vale es escuchar, procesar, responder y medir. Los dejo con este Power Point de Marga Kagan... a lo mejor si ven y leen lo mismo pero en inglés, lo van a creer más. Ojala cambien el enfoque de marketing después de esto. Por su propio bienAlfredo BarrigaConsultor de Marketing en Internet
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO, COMPETITIVIDAD DE LAS NACIONES Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACION
El conocimiento ha pasado a ser el recurso más importante en el desarrollo de la Economía. Eso es lo que hace de la actual una Sociedad Post-Capitalista[1]. Los países que comprendan mejor y estén mejor preparados para asimilar esta sencilla cuestión serán más competitivos y podrán entregar a las personas mejor calidad de vida que quienes no lo comprendan, o que –peor aún – se mantengan aferrados a los paradigmas de la Sociedad Capitalista, que está quedando obsoleta.
El conocimiento no está en los recursos naturales de un país: los recursos naturales no crean nuevo conocimiento por sí mismos. Tampoco está en las fábricas. Las Solo las Tecnologías de la Información y Comunicaciones son capaces de desarrollar conocimiento. Pero no sale de la nada. Al final del día, el conocimiento tiene su origen y su razón de ser en las personas. El conocimiento es el producto de los procesos que las personas tienen con la naturaleza, con las máquinas que inventa, con las tecnologías que desarrolla y sobre todo, con las otras personas. El conocimiento generado por las personas en su interacción con su entorno es lo que genera valor y bienestar.
He aquí de forma muy resumida la manera en que se potencia la competitividad en la Sociedad del Conocimiento. Rompe los esquemas conceptuales tradicionales, por lo que da para mucha discusión y análisis. Este artículo solo enuncia los temas.
El conocimiento se materializa en ideas, y las ideas se expresan mediante palabras.
Enunciado #1: serán más competitivas aquéllas naciones donde mejor se sepa utilizar el lenguaje: escrito, verbal y matemático.
El conocimiento nace de la creatividad.
Enunciado #2: serán más competitivas aquéllas naciones que sean más creativas. No las que “sepan” más, sino las que sepan qué hacer con lo que saben.
Las Tecnologías de la Información y Comunicaciones son la herramienta del Conocimiento.
Enunciado #3: serán más competitivas las naciones que sepan usar mejor las TIC, que sean más “IT savvy”.
El conocimiento se potencia cuando se crea con la colaboración de muchos. La Ley de Redes de Metcalffe, por la cual el valor de una red es superior a la suma de sus elementos, es aplicable no solo a las telecomunicaciones - donde se originó – sino también a los negocios, a la investigación, a las organizaciones, a cualquier actividad del quehacer humano.
Enunciado #4: serán más competitivas las naciones que aprendan mejor a trabajar en red, y donde de forma natural las personas compartan para ganar, en vez de tratar de ganar sin compartir.
El conocimiento es generado por las personas. Al ser un recurso económico que está en el centro de la creación de valor, pasa a ser esencial la motivación que tengan las personas para trabajar[2].
Enunciado #5: serán más competitivas las naciones – y dentro de ellas, las empresas – que más valoren el aporte de las personas a la creación de valor en la empresa, y que sepan mejor generar sistemas que permitan a las personas acceder al puesto de trabajo para el que están más capacitados y más les guste.
En la medida en que se asimile en toda su magnitud que una persona que no puede desarrollar sus talentos intelectuales es una pérdida de dinero y de creación de riqueza para el país, y se focalicen los esfuerzos para conseguir dicho desarrollo, el país entero será más próspero y con mayor grado de bienestar para sus habitantes.
Enunciado #6: un país en donde se contrate a la gente por sus capacidades y habilidades en vez de por su historial laboral – que por lo general será producto de que trabajó donde pudo, pero no donde quiso ni en lo que siente que está alineado con sus habilidades – será más creativo, más productivo y más competitivo.
El foco de los países que hoy dependen de sus recursos naturales debe cambiar hacia el desarrollo de sus recursos humanos, si quieren acceder a ser más desarrollados. Los países que se están desarrollando más rápidamente en el mundo no son precisamente abundantes en materias primas, debiendo importarlas desde países que las tienen. Éstos se están quedando atrás precisamente debido a que su foco está en proveer a las naciones que se están desarrollando más rápido de los recursos naturales que requieren. Pero el PIB per cápita de las naciones sin recursos naturales crece mucho más deprisa que el de las naciones que basan su actividad en ellos. Y el índice de Gini es mucho más bajo que el de las naciones productoras de recursos naturales, lo que podría ser síntoma de que las economías basadas en la explotación de recursos naturales están peor preparadas para superar la pobreza.
Manejo del lenguaje y de las tecnologías, creatividad y trabajo en equipo, foco en el desarrollo del capital humano. Esa es la clave del éxito en la Sociedad del Conocimiento. Y el sustento que lo hace posible es la educación de calidad, pero enfocada en el desarrollo de la persona, uno a uno. Serán ganadoras las naciones que desarrollen sistemas educacionales que permitan una atención personalizada de cada educando sin aumentar los costos de educarlos; que se enfoquen en enseñar a aprender más que en aprender a secas; que sean capaces de detectar las habilidades y gustos personales de cada educando y orientar sus estudios acorde a dicha información, y que puedan transmitir la información generada a los potenciales contratantes de esos educandos.
Los desafíos de la Sociedad del conocimiento son enormes, pero más aún son las oportunidades que ofrece. Estoy convencido que veremos en pocos años más el surgimiento de naciones que comprendieron esto y actuaron en consecuencia, tanto como veremos otras que se quedaron estancadas en sus modelos económicos. Y en esto, quien no avanza, retrocede.
Alfredo Barriga
[1] Peter Drucker, The Post Capitalist Society
[2] Juan Antonio Pérez López, Teoría de la Motivación en el Trabajo