Google Analytics

martes, 26 de julio de 2011

Innovación, empredimiento y financiamiento universitario

En vez de suprimir el lucro en la Universidades, podríamos encauzarlo. Actualmente el modelo de negocios es que la insituticón educativa no gana plata pero la inmobilliaria que le arrienda el campus, sí. Es una forma poco ética y poco estética de sacar dinero de los bolsillos de unos padres que harían cualquier sacrificio por darles una educación superior a sus hijos.


En los años que lleva este sistema, ha mejorado mucho la cobertura pero no en igual medida la calidad de la educación superior. Chile no ha tenido ni tiene ninguna universidad entre las top 200 del mundo (1). Los incentivos están puestros perversamente en hacer una "fábrica de cartones" con títulos que poco dicen. La Universidad de la que se graduó mi hermano menor hace treinta años - una de las más prestigiosas de Chile - hoy cuesta tres veces más, en Unidades de Fomento, de lo que le costó a él. Mismo campus, mismos profesores, misma malla curricular. Los profesionales no salen ganando tres veces más en unidades de fomento de lo que salían ganando hace treinta años. Pero eso es lo que el actual sistema fomenta, y es lo que tiene exasperados a alumnos y padres.


Al lado de ello, están los modelos sin fines de lucro norteamericanos, que sin embargo lucran desde otro lado, sin mayor costo para la educación superior y sin confundir los roles. Y es que las universidades tienen dos actividades empresariales, que se basan en la fortaleza de ser un foco de capital humano y de conocimiento.


De una parte, investigación y desarrollo para los sectores público y privado. La Universidad de Berkeley, por ejemplo, recibe anualmente 500 millones de dólares por este concepto. Es decir, el presupuesto completo de I+D de Chile. Las universidades chilenas podrían cobrar en aranceles lo que les permite cubrir costos operativos, y lucrar con la venta de servicios I+D. Tendríamos así un I+D orientado a la creación de valor más que de papers que luego no tienen aplicación. Haría que las Universidades se acercaran a las empresas para dar servicios de I+D porque el estímulo para ganar dinero está ahí, no en los aranceles. Estos son para desarrollar el capital intelectual de los alumnos. La Universidad pondría así a trabajar en red su principal activo: sus académicos y sus alumnos. Todos ganan.


De otra parte, la incubación de negocios. Desde Stanford se han creado empresas como SUN Microsystems (La "S" de SUN es por Stanford), Google o Twitter, y empresas de biotecnología, nanotecnología, o electrónica aplicada. Inicialmente, Stanford - cuya principal fuente de recursos, al igual que la mayoría de las mejores Universidades en USA son las donaciones y contribuciones de ex alumnos - no veia con buenos ojos lucrar con los start ups, al considera que contaminaba el "alma mater" de la academia, pero luego se dió cuenta que el emprendimiento desde el campus es un aporte al desarrollo de la Sociedad, y comenzó a participar de la incubación de empresas, tanto en su génesis como en su financiamiento. Hoy se considera parte del modelo de negocios.

Estas dos medidas generarían una dinámica virtuosa en la generación de conocimiento aplicado y creación de capital de conocimiento, poniendo los incentivos precisamente allí donde se genera valor, innovación y emprendimiento. Focalizaría los esfuerzos de las universidades en el desarrollo de talento más que en la generación de un título, y entregaría a los alumnos desde temprano un contacto vital con el medio en donde luego desarrollarán su actividad profesional. Todos ganan.

"Algo" deben tener las universidades de Estados Unidos para que 15 de las 20 mejores universidades del mundo vengan de ese país. Tal vez no es copiable - el fenómeno de Sillicon Valley solo ha podido ser replicado en India y China - pero definitivamente hay un Modelo que sí es adoptable.

Alfredo Barriga

(1) http://www.timeshighereducation.co.uk/world-university-rankings/2010-2011/top-200.html

No hay comentarios: